3 razones que explican la quiebra en las empresas y negocios

La buena planificación de una idea de negocio no garantiza un éxito arrollador, pues el mundo de los negocios obedece a varios factores. Hay casos de varios productos que han tenido un buen diseño y funcionalidad, sin embargo no lograron captar el gusto o interés del público. Algo falló, tal vez el mensaje publicitario, la elección del precio o público objetivo, o simplemente la gene no estaba preparada. Cuando eso ocurre, la empresa puede sufrir un serio revés en sus presupuestos, o incluso quebrar.

Claro que estos reveses son difíciles de asumir en los pequeño negocios, donde se invierten muchas veces ahorros de toda una vida e incluso se pone en jaque el bienestar familiar. Por ello es conveniente no jugarse todas las cartas. Si bien siempre remarcaremos que los negocios implican una serie de riesgos y oportunidades, la previsión también deberá estar presente en el lenguaje de los emprendedores. Una buena manera es creando pequeños fondos de contingencia u apoyarse en otros tipo de ingresos extra.

Las razones para la quiebra de empresas

La previsión también no solo debe tenerse en el manejo de recursos económicos, sino ene. Capital intelectual. Después de todo, si bien factores externos juegan en la quiebra de negocios y empresas, la mayoría de veces las fallas internas son las principales causantes del mala andar de los nuevos negocios. Recuerda que estas son las principales causas de quiebra:

1. Mala gestión general: esto ocurre cuando el nuevo emprendedor carece del conocimiento y actitudes para manejar el nuevo negocio. Para evitar esto se recomienda prepararse previamente con cursos, lecturas, charlas con otros empresarios, y sumarle experiencia propia. También es bueno que el negocio explote las habilidades y conocimientos del gerente, por ello se debe buscar un negocio en el cual se tenga cierta experiencia.

2. La gestión financiera débil: si el emprendedor no tiene todos los conocimientos para manejar el negocio, entonces deberá convocar a un profesional que ayude a manejar de forma eficiente los recursos de la empresa. Se debe buscar una persona de confianza y experiencia.

3. Escasa capacidad de comercialización: cuando se falla en este punto, es que el diseño del plan de negocio ha tenido errores. Tal vez se eligió mal al público objetivo, una mala ubicación del punto de venta, mala construcción de marca, etc.

Los reveses comerciales no deben ser vistos como fracasos absolutos, pues todo emprendedor que decida ingresar al mundo de los negocios debe tener en cuenta que es parte natural del mundo al que ha decido entrar. Es más, antes de iniciar un emprendimiento, seria bueno reunirse con otros emprendedores y preguntarles sobre su tasa de éxitos y fracaso en el mundo de los negocios, y se notará que uno o más están presentes en el historial.

Leave a Comment